publicidad

SIN REPUNTE

Caídas en industria y construcción ratifican el enfriamiento de la economía

El INDEC reportó una contracción interanual del 1,1% en la producción industrial manufacturera y del 1,8% mensual en la construcción en julio, con expectativas mayoritariamente negativas para agosto-octubre, reflejando desafíos persistentes en ambos sectores clave de la economía argentina.

Por Tendencia de noticias

08 sept, 2025 06:29 p. m. Actualizado: 08 sept, 2025 06:29 p. m. AR
Caídas en industria y construcción ratifican el enfriamiento de la economía

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer los últimos indicadores económicos que evidencian un retroceso en dos sectores fundamentales de la economía argentina: la industria manufacturera y la construcción. Según el reciente informe, el Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI manufacturero) registró una caída del 1,1% en julio de 2025 respecto al mismo mes del año anterior, y una baja más pronunciada del 2,3% en comparación con junio. Este descenso marca un quiebre tras siete meses de indicadores positivos, siendo noviembre de 2024 el último mes con un resultado negativo (-1,7% interanual). Por su parte, el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) reflejó una contracción mensual del 1,8% en julio, revirtiendo el alza registrada en junio y consolidando las dificultades del sector para mantener una recuperación sostenida.


En el caso de la industria manufacturera, el acumulado de los primeros siete meses de 2025 mostró un crecimiento del 5,8% respecto al mismo período de 2024, aunque la tendencia reciente apunta a una desaceleración. El índice serie tendencia-ciclo también reflejó un decrecimiento del 0,9% en julio respecto a junio, confirmando el enfriamiento del sector. Según el INDEC, nueve de las 16 divisiones industriales presentaron caídas interanuales, destacándose “Prendas de vestir, cuero y calzado” (-10,7%), “Productos textiles” (-10,1%), “Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes” (-8,4%), y “Productos de metal” (-8,5%). Otros sectores como “Alimentos y bebidas” (-3%), “Sustancias y productos químicos” (-2%), “Maquinaria y equipo” (-4,7%), “Industrias metálicas básicas” (-2%), y “Productos de caucho y plástico” (-0,2%) también cerraron por debajo del índice general.


Captura de pantalla 2025-09-08 182521.png

Por el lado de las subas, los sectores que lograron un desempeño positivo incluyeron “Otros equipos, aparatos e instrumentos” (15,9%), “Muebles y colchones, y otras industrias manufactureras” (12,3%), “Otro equipo de transporte” (12,2%), y “Productos minerales no metálicos” (9,1%), además de “Madera, papel, edición e impresión” (6,8%), “Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear” (2,8%), y “Productos de tabaco” (2,9%). Sin embargo, las expectativas para el período agosto-octubre de 2025 son mayoritariamente negativas: el 38,9% de los industriales anticipa una disminución de la demanda interna, el 23,7% no espera incrementos en las exportaciones, y el 24% prevé una menor utilización de la capacidad instalada. En cuanto a las importaciones de insumos, el 25,1% cree que aumentarán, mientras que el 57,8% considera que se mantendrán estables, reflejando una cautela generalizada en el sector.


En el ámbito de la construcción, el ISAC reportó una caída mensual del 1,8% en julio, con un índice serie tendencia-ciclo que mostró una variación negativa del 1,2% respecto a junio. A pesar de una suba interanual del 1,4% en el séptimo mes del año, el acumulado de 2025 registra un aumento del 9,2% frente al mismo período de 2024, aunque los datos recientes sugieren un estancamiento. El empleo en el sector privado de la construcción mostró un crecimiento interanual del 4,8% en julio, pero el acumulado de enero a junio de 2025 reflejó una caída del 0,9% respecto al mismo período del año anterior, evidenciando una recuperación frágil en términos laborales.


El consumo de insumos para la construcción presentó un comportamiento dispar en julio. Según el INDEC, se registraron aumentos interanuales significativos en “mosaicos graníticos y calcáreos” (36,1%), “artículos sanitarios de cerámica” (31,8%), “asfalto” (31,7%), “hormigón elaborado” (19,2%), “hierro redondo y aceros para la construcción” (9,8%), “pisos y revestimientos cerámicos” (9,0%), y “pinturas para construcción” (3,5%). En contraste, se observaron caídas en “cales” (-9,4%), “ladrillos huecos” (-9,3%), “resto de los insumos” (-7,5%), “yeso” (-7,3%), “cemento portland” (-2,8%), y “placas de yeso” (-1,1%), lo que refleja una demanda heterogénea en el sector.


Captura de pantalla 2025-09-08 182348.jpg

Las expectativas para el período agosto-octubre de 2025 en la construcción también son desfavorables. Entre las empresas dedicadas a obras privadas, el 68,0% espera que el nivel de actividad se mantenga sin cambios, el 21,4% prevé una disminución, y solo el 10,6% anticipa un aumento. En el caso de las obras públicas, el 62,6% no espera variaciones, el 22,2% proyecta una caída, y el 15,2% estima un incremento. Las empresas que anticipan un aumento en la actividad privada señalan como principales factores el “crecimiento de la actividad económica” (33,3%) y la “estabilidad de los precios” (24,2%), mientras que las previsiones negativas se atribuyen a la “caída de la actividad económica” (31,8%) y los “altos costos de la construcción” (18,2%).


En cuanto a los tipos de obras previstas, las empresas de obra privada destacaron “montajes industriales” (16,8%), “edificios industriales” (13,8%), y “edificios comerciales” (13,6%), mientras que las de obra pública priorizaron “obras viales y de pavimentación” (21,8%), “otras obras de arquitectura” (14,5%), y “distribución de agua y cloacas” (11,0%). Sobre el empleo, el 72,9% de las empresas privadas y el 70,4% de las de obra pública no esperan cambios en la cantidad de personal, mientras que un 18,4% en ambos casos prevé una disminución. Para incentivar el sector, las empresas privadas abogan por políticas de alivio en “cargas fiscales” (26,2%) y “mercado laboral” (22,1%), mientras que las de obra pública priorizan “cargas fiscales” (22,5%) y “créditos para la construcción” (22,1%).


Estos datos subrayan los desafíos estructurales que enfrentan la industria manufacturera y la construcción en Argentina, con caídas en la productividad sectorial que reflejan un contexto económico complejo y expectativas mayoritariamente negativas para los próximos meses.


publicidad

Más de economía

publicidad